
Datos de interés y localización
- Ubicación:42º37’59”N 2º06’00”O
- Altitud núcleo urbano: 606 msnm
- Distancia a Pamplona: 49 km
- Nº habitantes (2018): 120
- Superficie: 13,09 km²
- Densidad: 9,69 hab/km²
Villamayor de Monjardín
Villamayor de Monjardín es un municipio perteneciente a la Comunidad Foral de Navarra, en la merindad de Estella, situado a 53 km de la capital de la comunidad, Pamplona.
El nombre tradicional de la localidad es Villamayor. Esta denominación no aparece hasta el siglo XIII (originalmente Villa Maior), por lo que se cree que fue adjudicada por su fundador o repoblador, posiblemente el rey Sancho el Fuerte a finales del siglo XII.
Al existir numerosas poblaciones llamadas Villamayor en España y para distinguirla de estas, la Real Sociedad Geográfica le añadió por un acuerdo adoptado el 18 de febrero de 1908 el nombre del vecino monte de Monjardín, pasando a denominarse el municipio Villamayor de Monjardín. Monjardín es el monte que domina la población. El nombre antiguo de ese monte fue Deyo (ver Yerri). La tradición afirma que el actual nombre del monte proviene del monarca navarro Sancho Garcés que fue enterrado a su muerte en el castillo de San Esteban de Deyo, fortaleza situada en la cima del monte. Monjardín provendría según esta tradición de Mons Garcini, es decir, Monte de Garcés. Algunos autores, como Mikel Belasko en su Glosario de rutas de Navarra, consideran que Monjardín es simplemente un compuesto de monte y jardín.
A Villamayor de Monjardín se le suele conocer como el pueblo de las cuatro mentiras, ya que ni es villa, ni es mayor, ni tiene monjas ni tampoco jardín.
Orígenes
La historia del municipio está ligada al castillo situado en lo alto del pueblo.
El castillo fue un gran baluarte ante la invasión morisca y fue tomado por el rey Sancho Garcés I en el año 908, tras fuerte combate contra sus ocupantes, ya que constituía la firme fortaleza del poderío musulmán en la comarca.
Posteriormente el castillo fue donado por el rey Sancho II al Monasterio de Irache, pero pasó más tarde a poder de la Catedral de Pamplona por donación de Sancho el Mayor; mucho más tarde aparece como propiedad del Duque de Alba, tal vez como premio por la invasión de Navarra en 1512.
Durante las guerras carlistas sufrió alternativamente la ocupación por parte de los ejércitos centralistas y carlistas.
Patrimonio Cultural y Arquitectónico
Castillo de San Esteban de Deyo o Castillo de Monjardín
El castillo de San Esteban de Deyo, también llamado Castillo de Monjardín, data del siglo X y está situado en la proximidad de Villamayor de Monjardín (Navarra, España), en un altozano de 890 m. La leyenda sitúa aquí los restos del monarca navarro Sancho Garcés I quien tomó esta fortaleza en el año 908 Del recinto medieval del castillo quedan sólo los viejos muros de piedra arenisca y el viejo aljibe, dentro de una casa de techo abovedado.
La leyenda sitúa aquí los restos del monarca navarro Sancho Garcés I, quien tomó esta fortaleza en el año 908. Fue una conquista muy importante, ya que era la puerta para poder introducir los ejércitos navarros en el valle del Ebro. Anterior a la reconquista pamplonesa y ocupación islámica de los Banu Qasi de Tudela, existe crónica de que fue sitiado por las fuerzas de Carlomagno de regreso tras la fútil empresa de Zaragoza, y meses después por el Emir Abd al-Rahman I de Córdoba.
Del recinto medieval del castillo quedan sólo los viejos muros de piedra arenisca y el viejo aljibe, dentro de una casa de techo abovedado. Las murallas crean un recinto llano donde se encuentra una ermita de construcción tardía. También hay restos de la torre de homenaje. El castillo mide unos 62 m de largo y en su parte más ancha unos 30.
VISITAS: El castillo permanece cerrado con llave. Si se quiere visitar, se puede pedir la llave en el bar ILARRIA, en el centro del pueblo.
Iglesia de San Andrés Apóstol
La iglesia de San Andrés es un edificio románico con avances hacia el protogótico (S XII). Consta de una sola nave compuesta de varios tramos acabada en una amplia cabecera donde se abre una ventana. La bóveda utiliza como soportes unas fuertes columnas con semicolumnas adosadas que acaban en capiteles vegetales. Además tiene otros medios de sujeción como un arco, fajos y contrafuertes exteriores.
Fue restaurada durante los años 1973 – 1984.
Un elemento muy importante de esta iglesia es la portada románica con sus arquivoltas, crismón, jambas y unos preciosos capiteles; uno de ellos representa la batalla entre dos caballeros (Carlomagno y un Príncipe navarro). La puerta conserva herrajes medievales. Su belleza reside no en la talla, poco fina según los expertos, sino en la proporcionalidad de sus formas.
La sacristía es de la misma fábrica del pórtico, obras del cantero Francisco de Ibarra, por las que cobró su viuda en 1727. En la citada sacristía, hay que mencionar piezas de gran valor en orfebrería del S. XVII: relicarios, cálices y unas crismeras barrocas. En ornamentos, destaca una casulla roja del S. XVIII y otra blanca bordada en oro, ésta del S. XIX. Destaca en la iglesia una buena talla del patrón San Andrés, procedente del retablo.
Entornos naturales
CAMINO DE SANTIAGO
Una subida sostenida entre viñedos guía nuestros pasos hacia VILLAMAYOR DE MONJARDÍN. Detrás del pueblo ya distinguimos la característica figura cónica del Monjardín en cuya cima se recortan las ruinas del castillo de San Esteban. Según la crónica medieval hispana, el rey navarro García Sánchez conquistó esta plaza, lo que le permitió arrebatar al emirato de los poderosos Banu-Qasi el territorio de la cuenca del Ebro.
Vamos dejando a nuestra derecha el valle de Allín, que se extiende a nuestros pies en campos de cultivo hasta morir en las boscosas laderas y paredes calizas de la sierra de Lókiz. Entre viñedos, campos de cereales, esparragueras y algunos olivares nuestra ruta avanza a los pies de la sierra de Monjardín, con espectaculares vistas a la sierra de Lókiz y Codés, hasta dejar atrás Urbiola y llegar a LOS ARCOS, fin de la jornada.

FUENTE DE LOS MOROS
A las afueras de Villamayor de Monjardín, a unos 300 metros, se encuentra una curiosidad del románico tardío: la fuente de los moros, un aljibe cuya construcción se fecha hacia el 1200 y al que se accede por una fachada de doble arco, desde la que desciende hacia el agua una amplia escalinata. La techumbre de la fuente fue reconstruida recientemente, respetando la apariencia que debió de tener en el pasado.
PILONES DE SAN SALVADOR
Las pilas de San Salvador, ubicadas en la muga entre Labeaga y Villamayor de Monjardín. Se trata concretamente de cuatro pilas, cuya antigüedad se remonta al año 1.800, fecha en la que se conocen datos sobre un juicio llevado a cabo por las aguas sobrantes de dichas pilas.
Aunque se encuentre en el término de Villamayor de Monjardín, el acceso más cómodo parte de la localidad de Labeaga. Las Pilas de San Salvador las encontramos en el camino, a 1km aproximadamente, que sube por la cara norte al Castillo de Deio en una ascensión total de 4,5 km.
La senda que sube hacia la cima de Monjardín desde Labeaga (distrito de Igúzquiza). Son unos 12 kilómetros, entre la subida y bajada, de completa calma con otro atractivo: la riqueza natural en flora y fauna. Por la cara norte, especies propias del clima continental y por la sur, del mediterráneo. Todo, en escasos metros.
Para descubrirlo, el paseo debe comenzar desde Labeaga. Allí, junto al cementerio, parte un camino que asciende al pico, a 893 metros de altitud. Se trata de un acceso de tierra y cascajo con una leve pendiente que entra pasados 150 metros- en el paraje de San Salvador, término de Villamayor de Monjardín.
Instalaciones
- Frontón
- Plaza

Fiestas, tradiciones y leyendas
Fiestas pequeñas
- Se celebran por la Cruz de Mayo el 3 de mayo si coincide con festivo y cuando no coincide el 1 de Mayo.
Fiesta de San Salvador
- Tiene lugar el 25 de julio si es festivo y si no el festivo más cercano.
Fiestas patronales
- Las fiestas patronales del 12 al 14 de septiembre.
Fiesta del valle
- El primer sábado de septiembre.